Entradas

El proyecto de norma estará a consulta pública 60 días, para que fabricantes, comercializadores e importadores de luminarios presenten sus comentarios

El 17 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-ENER-2018, que corresponde a la actualización de la norma vigente NOM-031-ENER-2012. y tiene como objetivo establecer los límites mínimos de eficacia para los luminarios LED destinados para iluminación de vialidades y áreas exteriores públicas.

Entre las mejoras a la norma fue el uso de fuentes de auto generación en corriente alterna y/o continua, con una tensión nominal hasta 480 V en corriente alterna y de hasta 100 V en corriente continua. Otro beneficio fue las mejoras en el incremento realizado de los valores de eficacia (lúmenes por watt), para reflejar la evolución tecnológica de estos equipos.

Asimismo, y para el proceso de evaluación de la conformidad, se incrementó el número de muestras a ser evaluadas y el de horas que se tiene que probar un luminario (prueba de flujo luminoso mantenido) para obtener el certificado inicial.

El proyecto de norma estará a consulta pública 60 días, periodo en que se dará la oportunidad a que los fabricantes, comercializadores y/o importadores de luminarios para que puedan presentar sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE), de tal manera que se pueda analizar y, en su caso, modificar el proyecto de norma.

La regulación de estos productos contribuirá en gran medida a mantener la competencia efectiva del mercado nacional, ya que establece un límite mínimo de eficacia para los luminarios, sin limitar la libre competencia, al aplicarse sin distinción a todos los fabricantes, importadores y/o comercializadores, evitando así una competencia desleal y el engaño al usuario final del producto, pero evitando que se comercialicen equipos ineficientes y, en consecuencia, se coadyuva a la preservación de los recursos naturales.

Fuente: https://www.iluminet.com/consulta-publica-actualizar-nom-alumbrado-publico/

La comisión de ilícitos ambientales en las materias de forestal, impacto ambiental,  recursos marinos, vida silvestre y zona federal marítimo terrestre,  pueden constituir la imposición de sanciones que abarcan desde lo adminsitrativo hasta lo penal.

Las violaciones a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen serán sancionadas con una o más de las siguientes sanciones:

-Multa
-Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando
a) No haya cumplimiento de las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas
b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al ambiente
c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones
-Arresto administrativo hasta por 36 horas
-El decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos directamente relacionados
-La suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones.

Multas: El equivalente de 20,000 a 50,000 días de salario mínimo en el Distrito Federal al momento de imponer la sanción.

Podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin obedecer el mandato, sin que excedan los 20 mil días de salario mínimo, hasta por dos veces el monto originalmente impuesto.
En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá exceder el doble del máximo permitido, así como consistir en una clausura definitiva

 

De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable:

Las infracciones serán sancionadas administrativamente por la SEMARNAT, con una o más de las siguientes medidas:

-Amonestación
-Imposición de multa
-Suspensión temporal, parcial o total, de las autorizaciones o de la inscripción registral o de las actividades de que se trate.
-Revocación de la autorización o inscripción registral
-Decomiso de las materias primas forestales obtenidas, así como de los instrumentos, maquinaria, equipos y herramientas y de los medios de trasporte utilizados para cometer la infracción.
-Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de las instalaciones, maquinaria y equipos de los centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales o de los sitios o instalaciones donde se desarrollen las actividades que den lugar a la infracción respectiva

Multas: El equivalente de 40 a 1,000 veces de salario mínimo en el Distrito Federal.

 

De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre:

Las infracciones serán sancionadas administrativamente por la SEMARNAT, con una o más de las siguientes medidas

-Amonestación escrita
-Multa
-Suspensión temporal, parcial o total de las autorizaciones, licencias o permisos que correspondan
-Revocación de la(s) autorización o autorizaciones, licencias o permisos correspondientes
-Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de las instalaciones o sitios donde se desarrollen las actividades que den lugar a la infracción respectiva
-Arresto administrativo hasta por 36 horas
-Decomiso de los ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, así como de los instrumentos directamente relacionados con las infracciones a la presente ley
-Pago de gastos al depositario de ejemplares o bienes que con motivo de un procedimiento administrativo se hubieren erogado.

La amonestación escrita, multa y el arresto administrativo podrán ser conmutados por trabajo comunitario en actividades de conservación de la vida silvestre y su hábitat natural.

Multas: El equivalente de 50 a 50,000 veces de salario mínimo en el Distrito Federal. En caso de reincidencia, el monto de la multa podra ser hasta por dos veces el monto originalmente impuesto.

 

Fuente: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/295/1/mx/sanciones_y-multas

Realizar una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente es muy sencillo. La denuncia formal se puede presentar a través de 3 canales:

1.- En la página: http://ow.ly/twSxQ
2.- Llamando a la Lada sin costo: 01800 PROFEPA (01 800 776 33 72)
3.- También puedes escribir a denuncias@profepa.gob.mx proporcionando los siguientes datos:
• A) Tu nombre, domicilio, número telefónico (si cuentas con él).

• B) Señalar la problemática a denunciar.

• C) Señalar con la mayor precisión posible los datos que permitan localizar al presunto infractor (es) o la fuente contaminante, incluso fotografías o documentos.

• D) Puedes solicitar que guardemos el secreto de tu identidad.

• E) También puedes solicitar que te notifiquemos a tu cuenta de correo electrónico.

Te recomendamos checar el marco normativo, mientas más información nos proporciones, será más fácil dar seguimiento a tu denuncia.
¡Recuerda que tus datos pueden ser confidenciales!

Información: Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente (PROFEPA) shorturl.at/vHLNY

 

Durante el año previo Puebla sumaba 34 empresas socialmente responsables que garantizan en sus actividades diarias el cumplimiento de la ley, respeto absoluto a la ética y a la dignidad de las per-sonas, además del valor compartido.

Puebla durante 36 meses totalizará 100 empresas socialmente responsables, legitimadas por el Cen-tro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), que contrastará a las 52 certificadas hasta este noviem-bre, advirtió el presidente de Acción Social Empresarial (Accse), Patricio Zorrilla Martínez, al re-cordar que desde hace 17 años, el Grupo Proactivo Mexicano apostó en crear las condiciones de cambio, además de la proyección a las Empresas Socialmente Responsables (ESR) para acentuar la diferencia y alcanzar el efecto multiplicador.

Consideró que si verdaderamente existiera el compromiso social de todo el sector empresarial “vi-viríamos” en un estado y un país completamente diferentes, al que cotidianamente enfrentan sus habitantes.

Bajo ese panorama, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), José Carlos Montiel Solana priorizó que no es únicamente pagar buenos sueldos a los trabajadores, sino que se requiere una interacción vital con el entorno para transformarlo para favorecer y consolidar el bienestar so-cial en general y no de grupos particulares.

Eloy Alfonsín Rodríguez, fundador de Accse, indicó que derivado del esfuerzo de las empresas socialmente responsables se promueve una distribución equitativa de la riqueza en territorio nacio-nal, como lo reafirman las mil 900 empresas distinguidas por su compromiso en 10 años en México con fundamentos claros para generar una economía con un rostro humano por el bien de las pro-pias firmas y de sus grupos de interés.

Se trata, detalló, de crear verdaderas cadenas de valor para no ver r exclusivamente hacia el seno de la empresa, sino hacia afuera para continuar permaneciendo y mejorar el entorno social.
En ese marco, anunció, la capacitación para una tercera generación de empresas poblanas que se sumarán a las 25 apoyadas por Accse para ser Empresas Socialmente Responsables.

En territorio poblano existen más de 251 mil unidades económicas, que significa aritméticamente que únicamente dos de cada diez mil firmas se han certificado como ESR, entre ellas las gigantes automotrices Volkswagen México y Audi México, además de Granjas Carroll por el aporte a la economía del estado y por desarrollar una planta laboral social.

El marco de prosperidad inequitativo en la entidad hace que el estado sea uno con mayor de-sigualdad, con poblaciones en niveles comparables a la de África subsahariana, reiteró el presidente de la Fundación Empresarios por Puebla, Herberto Rodríguez Regordosa.

Priorizó que se deben de generar las condiciones de movilidad social, trabajo digno, empleo formal y bien remunerado, para transformar verdaderamente las condiciones psicosociales y de escolari-dad para comenzarle a ganar a la pobreza.

Durante el año previo Puebla sumaba 34 empresas socialmente responsables que garantizan en sus actividades diarias el cumplimiento de la ley, respeto absoluto a la ética y a la dignidad de las per-sonas, además del valor compartido.
La cantidad de compañías contrastaba ese 2017 con las 19 mil 463 empresas registradas de Puebla ante el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) de la Secretaría de Economía Federal o las existentes en la entidad que se calculan en 339 mil 600 según el Censo Económico 2014 del INEGI, pero que desde la perspectiva de la organización solo cumple con el papel de hacer ganar-ganar al dueño, olvidándose de los trabajadores.
Sin embargo, la cantidad de establecimientos ha implicado un crecimiento exponencial de seis ESR en 2009 a 34 en el 2017, mientras que en territorio nacional de 17 a mil 500.

Destacó que en los hechos no todas las empresas pueden cumplir con sus obligaciones legales, en especial las laborales, con lo que no pueden cumplir con el perfil de ser socialmente responsables.
Precisó que las empresas socialmente responsables deben partir del absoluto cumplimiento de la ley, respeto absoluto a la ética y respeto absoluto a la dignidad de las personas, además de la crea-ción de valores compartidos.
Rodríguez Regordosa recordó que durante el 2018 se amplió el número de empresas socialmente responsables, por lo que el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) está evaluando temas de áreas de oportunidad, comités de indicadores y aseguramiento de calidad en todos los aspectos.

Durante el 2017 al interior de las mil 500 Empresas Socialmente Responsable en territorio nacional, apenas representaba que el 1 por ciento había logrado destinar el uno por ciento delas utilidades antes de los impuestos a la comunidad.
Previó que hay más recursos disponibles que proyectos, por ese motivo se ha apostado a la crea-ción una plataforma de inversión social, en torno a los cimientos de una necesidad de asociarse con el ciudadano.

Información: José Antonio Machado: Intolerancia (shorturl.at/stuEH)

 

Con la implementación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 044-Semarnat-2017, que determina los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes para los vehículos con un peso mayor a tres mil 857 kilogramos que utilizan diésel, hay reglas y retos que se deben asumir.

“La NOM-044 aplica a los fabricantes e importadores, por lo que indirectamente deberán cumplirla los transportistas”, explicó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) a través del documento Impacto de la normatividad ambiental (NOM-044-SEMARNAT) en la renovación de la flota vehicular.

La normatividad determina los parámetros técnicos que deben utilizarse en los motores a diésel, vehículos de reparto y distribución, tractocamiones y autobuses y reconoce los estándares ambientales de Estados Unidos (EPA) y de la Unión Europea (Euro), los cuales se aplicarán de manera gradual de la siguiente manera:

 

  • La tecnología actual, que es EURO IV / EPA 04, podrá producirse e importarse hasta junio de 2019.
  • El binomio EURO V / EPA 07 podrá producirse e importarse desde el 1 de enero de 2019, pero su vigencia será hasta el 31 de diciembre de 2020.
  • En tanto, la tecnología EURO VI / EPA 10 será la única que podrá importarse y producirse a partir de enero de 2021, aunque los fabricantes tendrán la oportunidad de comercializar desde enero del 2019.

 

Lo anterior significa que “el 1 de enero de 2021, México será el primer país en América Latina en hacer obligatorias las tecnologías Euro VI y EPA’13 a nivel nacional”, detalla el documento de ANPACT.

De acuerdo con el Asociación, las implicaciones que deben tomarse en cuenta son:

 

  • Que las nuevas tecnologías requeridas por la autoridad son más sofisticadas, consideran equipo adicional, lo que implica una mayor inversión inicial y mantenimiento. Será necesario contar con abasto de Diesel de Ultra Bajo Azufre (UBA) y Urea para poder utilizarlas.

 

Te puede interesar: Cobertura de diésel UBA alcanza 80% revelan cifras de Pemex

“Con base en la experiencia en otros países, las nuevas tecnologías requirieron de una inversión inicial adicional, aunque dependiendo del caso, logran eficiencias importantes en el funcionamiento de los motores resultando en reducciones importantes en el consumo de combustible”, destaca la ANPACT.

Ante este panorama, la Asociación considera que la propuesta para impulsar el autotransporte en México debe ser integral, a través de incentivos verdes, esquemas de financiamiento, la profesionalización del transportista, un marco regulatorio y la supervisión del cumplimiento de las normas.

 

INFORMACIÓN: http://t21.com.mx/terrestre/2018/07/26/que-implicaciones-tiene-nom-044

Comenta y síguela en Twitter: @XanathLastiri